3. Marco Legal
Aspecto |
Norma |
Contenido
|
Efluentes gaseosos |
Ley 5965 |
De protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. |
Decreto 3395/96 |
Reglamentación Ley 5965 en materia de efluentes gaseosos. |
|
Decreto 32/97
|
Prórroga plazo Artículo 7° Decreto 3395/96. |
|
Decreto 2264/97 |
Prórroga para presentación de Declaración Jurada de Efluentes Gaseosos. Deroga Decreto 32/97. |
|
Resolución 279/96 |
Presentación de la Declaración Jurada de Efluentes Gaseosos Industriales. |
|
Resolución SPA 242/97
|
Complementario Decreto 3395/96. |
|
Resolución 374/98 |
Emisiones gaseosas derivadas de la incineración de residuos industriales, especiales y patogénicos. |
|
Residuos especiales |
Ley 11.720 |
Residuos Especiales.
|
Decreto 806/97 |
Reglamentación Ley 11.720.
|
|
Disposición 10/99 |
|
|
Resolución 063/96
|
Transporte de Residuos Especiales. |
|
Resolución 273/97
|
Declaración Jurada sobre Askareles. Formularios. |
|
Resolución 578/97 |
Apertura de los Registros Provinciales de Residuos Especiales. |
|
Resolución 214/98 |
Nivel de complejidad ambiental para Generadores No Industriales y Transportistas. |
|
Resolución 215/98 |
Ubicación de los Registros de Residuos Especiales.
|
|
Resolución 228/98 |
Insumos de otro proceso.
|
|
Resolución 231/98 |
Prórroga de la Declaración Jurada de Residuos Especiales. |
|
Resolución 322/98
|
Unidades de Disposición Final. |
|
Resolución 344/98 |
Generadores No Industriales.
|
|
Resolución 345/98 |
Relación C.A.A y C.H.E.
|
|
Residuos especiales |
Resolución 495/98 |
Tasa mínima de Residuos Especiales.
|
Resolución 577/97 |
Registro Provincial de Tecnología de Residuos Especiales. |
|
Resolución 591/98 |
Manifiestos de Transporte de Residuos Especiales y Patogénicos. |
|
Resolución 601/98 |
Listado de residuos tóxicos.
|
|
Resolución 633/98 |
Cálculo de tasa máxima Decreto 806/97 de Residuos Especiales. |
|
Resolución 047/99 |
Pago en cuotas. Tasa Decreto N°806/97.
|
|
Resolución 324/99 |
Idem 633/98. Complementaria.
|
|
Resolución 418/99 |
Certificados de Tratamiento, Operación y Disposición Final de Residuos Especiales y Patogénicos. |
|
Resolución 446/99 |
|
|
Resolución 447/99 |
Pautas técnicas. Rellenos de Seguridad.
|
|
Resolución 323/00. |
|
|
Resolución 391/00. |
|
|
Resolución 592/00. |
|
|
Resolución 593/00 |
|
|
Resolución 614/00 |
|
|
Resolución 615/00 |
|
|
Resolución 664/00 |
Tratamiento Biológico en suelo: LandFarming.
|
|
Resolución 665/00
|
|
|
Industria |
Ley 11.459
|
Radicación Industrial. |
Decreto 1741/96 |
Reglamentación Ley 11.459.
|
|
Decreto 3598/96 |
Matafuegos.
|
|
Decreto 1712/97 |
Modificatorio artículos Decreto 1741/96.
|
|
Industria |
Decreto 3591/98 |
Modificatorio artículo 106 del Decreto 1741/96.
|
Decreto 4318/98 |
Reglamenta la actividad de lavaderos industriales de ropa y transporte de ropa. |
|
Resolución SPA 018/96 |
Tratamiento residuos orgánicos por biodegradación. |
|
Resolución SPA 037/96 |
Tratamiento residuos.
|
|
Resolución SPA 060/96 |
Tratamiento de residuos industriales in situ.
|
|
Resolución SPA 063/96
|
Transporte de Residuos Especiales y/o Industriales. |
|
Resolución SPA 159/96
|
Ruidos molestos.
|
|
Resolución SPA 231/96
|
Aparatos sometidos a presión. |
|
Resolución SPA 195/96 |
Registro de Profesionales.
|
|
Resolución SPA 223/96
|
Descentralización de funciones.
|
|
Resolución SPA 224/96
|
Comunicación recíproca entre la SPA y Municipios. |
|
Resolución 239/96 |
Aprueba Instructivo Formulario de Categorización- Anexo III Decreto 1741/96. |
|
Resolución 266/96 |
Registros Res. SPA 198/96 y 231/96.
|
|
Resolución SPA 129/97 |
Modificatoria Res. SPA 231/96 de Aparatos Sometidos a Presión. |
|
Resolución SPA 308/97 |
Actas de Inspección de Tipo A y B.
|
|
Resolución 204/98 |
Categorizaciones.
|
|
Resolución 214/98 |
Resolución de tasa no industriales y transporte.
|
|
Resolución SPA 322/98 |
Otorgamiento de la Autorización de la Unidad de Disposición Final. |
|
Resolución 345/98 |
|
|
Resolución SPA 080/99 |
Reglamentación e interpretación del art. 9 del Decreto 1741/96.
|
|
Resolución SPA 084/99 |
|
|
Resolución 468/99. |
|
|
Industria |
Resolución 664/00. |
|
Resolución 665/00. |
|
|
Resolución 669/00 |
|
|
Resolución 480/00 |
|
|
Resolución 513/98 |
|
|
SPA |
Artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Bs. As.. |
|
Disposición 4/01. |
|
|
Disposición 5/01. |
|
|
Ley 11720
|
Residuos Especiales. |
|
Ley 11723 |
Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. |
|
Ley 12355 |
De Ministerios (Parte Pertinente).
|
|
Decreto 363/96. |
.Misiones y Funciones de la SPA.
|
|
Decreto 4732/96 |
Designa a la SPA como Autoridad de Aplicación de la Ley 11720 y 11723. |
|
Decreto 1443
|
|
|
Resolución SPA 037/96
|
Tratamiento residuos. |
|
Resolución 267/96 |
Promueve Realización Inventario Biodiversidad.
|
|
Resolución 592/98 |
|
|
Resolución 383/99 |
|
|
Resolución 508/99 |
|
|
Resolución 538/99 |
ANEXO I. Ley N ° 11.723 (Anexo II. Punto 2).
|
|
Resolución 1200/00
|
|
|
Resolución 340/01
|
|
|
SPA |
Resolución 504/01 |
Crear el "Registro Provincial de Laboratorios de Análisis Industriales. |
Resolución 505/01
|
|
|
Resolución 920/01 |
Pruebas y/o ensayos.
|
|
Aparatos sometidos a presión |
Resolución SPA 231/96 |
Aparatos sometidos a presión.
|
Resolución 266/96
|
Registros res. SPA 198/96 y 231/96. |
|
Resolución 129/97 |
Modificatoria Res. SPA 231/96 de Aparatos Sometidos a Presión. |
|
Resolución 435/97 |
Nuevos modelos de estampillas y tarjetas de seguridad.
|
|
Resolución 198/98 |
Fabricación de Cilindros.
|
|
Resolución 529/98
|
|
|
Disposición 04/99
|
|
|
Resolución 096/99
|
|
|
Resolución 166/99
|
|
|
Matafuegos y cilindros |
Decreto 4992/90
|
|
Decreto 3598/96
|
|
|
Decreto 3494/93
|
|
|
Resolución 118/91
|
|
|
Resolución 6026/93
|
|
|
Resolución 435/97
|
|
|
Resolución 096/99
|
|
|
Resolución 166/99
|
|
4. Evaluación del entorno:
El entorno a considerar está definido por el área de influencia determinada en el ítem 2. Hay que tener en cuenta la actividad de las industrias vecinas explicadas en el item 1.
Para determinarla se utilizarán modelos de difusión atmosférica. Analizamos la calidad del aire con los datos estadísticos. Si no se encuentran, realizamos una evaluación directa de la concentración de los distintos contaminantes en distintos puntos, previa realización de una grilla de muestreo ubicando los puntos más importantes (como escuelas, zonas de recreación, etc.).
Pasos a seguir:
Obtener muestras representativas: Para ello debemos seguir las directivas de la EPA u otra autoridad.
Determinar correctamente la concentración de los contaminantes: Debemos usar equipos certificados por alguna institución prestigiosa.
Interpretar adecuadamente los valores obtenidos: Los resultados se deben referir a las normas, una concentración admisible para cada lapso especificado.
Aquí sería necesario realizar una breve descripción de los métodos de muestreo empleados y de los análisis implementados para la determinación de las concentraciones de los contaminantes encontrados.
Modelos de difusión atmosférica de los contaminantes:
Para emplear estos modelos debemos conocer las condiciones climáticas, topográficas y de emisión de los contaminantes, para determinar deductivamente las concentraciones de inmisión esperables. Modelo de Penacho Gaussiano.
Sus características son:
· Parte de la hipótesis de un solo foco puntual de emisión.
· Cálculo simple, resultados razonablemente satisfactorios.
· No resulta cuando la velocidad del viento es nula o insignificante, no considera de forma detallada los efectos que derivan de la composición topográfica, no son suficientemente flexibles para ser aplicados a áreas urbanas.
Los parámetros a tener en cuenta:
· Meteorológicos: dirección y velocidades predominantes de los vientos, estabilidad atmosférica (a través del gradiente vertical de temperaturas y de la insolación), presión, humedad relativa y precipitaciones. (ver datos en tablas del punto 5)
· Propios de la emisión: velocidad, temperatura y altura de la emisión.
Para un sistema tridimensional, la distribución de Gauss:
Donde:
E (m3/s): emisión del contaminante.
U (m/s): velocidad del viento en lo alto de la chimenea.
H (m): altura de la chimenea.
sy, sz (m): desvío estándar, transversal y vertical, de la dispersión en el penacho.
En el caso del río, realizamos mediciones en el mismo 100 metros antes y 200 después del punto de descarga de los efluentes de la empresa. De esta forma evaluamos la contaminación de fondo producida por los demás establecimientos. Las de aguas arriba, porque determinan si el agua tomada del río debe ser tratada antes de utilizarla, y las de aguas abajo, para determinar la descarga que la empresa puede llevar a cabo sin sobrepasar los estándares de calidad del agua del río. En las mediciones analizamos la calidad del agua y su temperatura..
Los modelos a utilizar para estudiar el comportamiento del contaminante en el curso de agua son modelos matemáticos. Debemos tener en cuenta si los mismos simulan todos los procesos significativos que ocurren en el sitio, si es exacto, si hay disponibilidad de datos y conocer la complejidad del sistema hidrológico (Río Paraná).
Las plumas de soluto en las zonas intermedias expresan la concentración promedio C en función de cualquier distancia transversal medida desde la orilla, ubicando la fuente de emisión constante de soluto cerca del eje del canal.
Modelo de Halappa Gowda/ Yotsukura-Sayre:
Dispersión y decaimiento de contaminantes en ríos. Características:
· Sistema bidimensional; transporte por convección y difusión; contaminante no conservativo (decaimiento de primer orden)
Donde:
P = q / Q : q (caudal acumulativo), Q (caudal del río en el tramo estudiado)
fi = bi xi / Bi : b (coeficiente de dispersión transversal); x (distancia aguas debajo de la descarga); B (ancho del río)
CR = C / Ca :
Ca = CeQe / Q : Ce (concentración de la emisión); Qe (caudal de la emisión)
Ri = exp (-kixi/ni) :
Estos modelos se aplican a los contaminantes de las empresas vecinas.
5. Subsistema natural
Se deben tomar como datos los promedios de las dos estaciones más cercanas (Don Torcuato y San Pedro). Estos datos son útiles para la aplicación del modelo de difusión,
Datos climáticos:
Valores medios
|
Anual (DT) |
Anual (SP) |
p a nivel est. (hpa) |
1014,7 |
SD |
años considerados |
8 |
|
máx valor medio |
1015,8 |
|
año de ocurrencia |
1988 |
|
mín valor medio |
1013,9 |
|
añode ocurrencia |
1984 |
|
p a nivel mar (hpa) |
1015,4 |
SD |
años considerados |
8 |
|
máx valor medio |
|
|
año de ocurrencia |
1988 |
|
mín valor medio |
1014,7 |
|
añode ocurrencia |
1984 |
|
temperatura (ºC) |
17,4 |
17 |
años considerados |
7 |
9 |
máx valor medio |
18 |
17,4 |
año de ocurrencia |
1989 |
1989 |
mín valor medio |
16,5 |
16,2 |
añode ocurrencia |
1990 |
1984 |
temp. Bulbo húmedo (ºC) |
14,9 |
14,9 |
años considerados |
7 |
9 |
máx valor medio |
15,5 |
15,4 |
año de ocurrencia |
1986 |
1985 |
mín valor medio |
14,2 |
14,6 |
añode ocurrencia |
1988 |
1983 |
tensión de vapor (hPa) |
15,1 |
15,4 |
años considerados |
7 |
9 |
máx valor medio |
15,7 |
16,1 |
año de ocurrencia |
1986 |
1990 |
mín valor medio |
14 |
15,1 |
añode ocurrencia |
1988 |
1989 |
humedad relativa (%) |
73 |
76 |
años considerados |
7 |
9 |
máx valor medio |
76 |
79 |
año de ocurrencia |
1990 |
1984 |
mín valor medio |
69 |
74 |
añode ocurrencia |
1988 |
1989 |
temp.punto de rocio |
12,1 |
12,4 |
años considerados |
7 |
9 |
máx valor medio |
13 |
13,3 |
año de ocurrencia |
1986 |
1985 |
mín valor medio |
10,9 |
12,2 |
añode ocurrencia |
1988 |
1983 |
|
Anual (Don Torcuato) |
Anual (San Pedro) |
|
|
|
|
viento/intensidad (Km/h) |
12,3 |
8,6 |
|
|
|
|
años considerados |
8 |
9 |
|
|
|
|
máx valor medio |
13,7 |
9,1 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1986 |
1986 |
|
|
|
|
mín valor medio |
10,9 |
7,8 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1983 |
1981 |
|
|
|
|
nubosidad total (octavos) |
3,8 |
3,7 |
|
|
|
|
años considerados |
8 |
9 |
|
|
|
|
máx valor medio |
4,2 |
3,9 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1984 |
1984 |
|
|
|
|
mín valor medio |
3,4 |
3,2 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1989 |
1989 |
|
|
|
|
temp. Máx (ºC) |
22,6 |
22,8 |
|
|
|
|
años considerados |
7 |
9 |
|
|
|
|
máx valor medio |
23,5 |
23,7 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1989 |
1989 |
|
|
|
|
mín valor medio |
21,6 |
21,5 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1984 |
1984 |
|
|
|
|
temp. Mín (ºC) |
13 |
11,8 |
|
|
|
|
años considerados |
6 |
9 |
|
|
|
|
máx valor medio |
13,7 |
12,2 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1986 |
1985 |
|
|
|
|
mín valor medio |
12,44 |
11,6 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
1988 |
1981 |
|
|
|
|
heliofanía efectiva (hs) |
SD |
7,1 |
|
|
|
|
años considerados |
|
7 |
|
|
|
|
máx valor medio |
|
7,6 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
|
1989 |
|
|
|
|
mín valor medio |
|
6,7 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
|
1984 |
|
|
|
|
heliofanía relativa (%) |
SD |
58 |
|
|
|
|
años considerados |
|
7 |
|
|
|
|
máx valor medio |
|
62 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
|
1989 |
|
|
|
|
mín valor medio |
|
54 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
|
1984 |
|
|
|
|
PP (mm) |
SD |
1087,1 |
|
|
|
|
años considerados |
|
9 |
|
|
|
|
máx valor medio |
|
1371,4 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
|
1984 |
|
|
|
|
mín valor medio |
|
772,9 |
|
|
|
|
año de ocurrencia |
|
1983 |
|
|
|
|
Valores extremos |
Don Torcuato |
San Pedro |
presión a nivel estación (hPa) |
|
|
max |
1041,1 |
SD |
min |
988,5 |
|
temperatura |
|
|
max |
38,8 |
38,6 |
min |
-4,7 |
-4,5 |
temperatura bulbo húmedo (°C) |
|
|
max |
28,3 |
28,3 |
min |
-4,9 |
-3,3 |
tension de vapor (hPa) |
|
|
max |
34,2 |
33,6 |
Min |
1,6 |
2,4 |
humedad relativa (%) |
|
|
max |
100 |
100 |
Min |
12 |
11 |
temperatura de punto de rocío (°C) |
|
|
Max |
26,3 |
26 |
Min |
-13,7 |
-12 |
pp diaria (mm) |
|
|
Max |
212,6 |
187,9 |
viento (Km/h) |
|
|
|
83 |
44 |
Números de días medios con: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anual (DT) |
Anual (SP) |
|
|
|
|
|
|
pp> 0,1 mm |
95 |
91 |
|
|
|
|
|
|
nieve |
0,1 |
0 |
|
|
|
|
|
|
granizo |
0,3 |
0,1 |
|
|
|
|
|
|
niebla |
25,1 |
6 |
|
|
|
|
|
|
cielo cubierto |
96 |
91 |
|
|
|
|
|
|
cielo claro |
123 |
124 |
|
|
|
|
|
|
tormenta |
16,8 |
0,1 |
|
|
|
|
|
|
viento fuerte (> 43 Km/h) |
9,3 |
0,4 |
|
|
|
|
|
|
helada |
6,8 |
8,7 |
|
|
|
|
|
|
ventisca alta |
0 |
0 |
|
|
|
|
|
|
ventisca baja |
0 |
0 |
|
|
|
|
|
|
tempestad de polvo o arena |
0,8 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
vientos (Km/h) |
frecuencia (DT) |
frecuencia (SP) |
vel media (DT) |
Vmedia (SP) |
|
|
|
|
N |
16,1 |
23,5 |
12 |
10 |
|
|
|
|
NE |
12,5 |
7,5 |
13 |
10 |
|
|
|
|
E |
13,8 |
24,8 |
15 |
8 |
|
|
|
|
SE |
9,1 |
5,7 |
17 |
8 |
|
|
|
|
SE |
13,3 |
21,5 |
13 |
9 |
|
|
|
|
SW |
11,8 |
3,6 |
13 |
11 |
|
|
|
|
W |
5,9 |
6,3 |
13 |
9 |
|
|
|
|
NW |
4,3 |
2,2 |
13 |
10 |
|
|
|
|
calma |
13,2 |
4,9 |
|
|
|
|
|
|
Esta no puede ser determinada sin considerar la papelera en cuestión debido a que ya se encuentra en operación y no es posible parar la actividad en forma total.
1) Llanura alta: ocupa las divisorias de las cuenca en el noroeste, oeste y sur y se presenta como un plano de pendientes suaves, apenas sobreelevado del resto del paisaje. Presenta escasas lagunas y bañados inconexos y predominan fenómenos de infiltración sobre el escurrimiento superficial constituyendo un típico ambiente de recarga.
2) Llanura intermedia: con pendientes marcadas y una red de drenaje más densa e integrada. Confieren al ambiente el predominio del escurrimiento superficial sobre cualquier otro fenómeno.
3) Llanura baja: atraviesa la cuenca longitudinalmente coincidiendo con el cauce del río. Es un receptor de sedimentos y agua. Su forma plana muestra una pendiente mínima. Se la identifica con un ambiente de descarga de aguas freáticas.
En base a antecedentes regionales existentes, coexisten en el área tres tipos diferentes de suelo:
1) Suelos que ocupan relieves bajos y deprimidos, compuestos por limos arenosos o arcillosos, con abundante contenido calcáreo y ricos en sales solubles.
2) Suelos que ocupan relieves llanos y con drenaje lento, compuestos por materiales limo arcillosos ricos en materia orgánica.
3) Suelos que ocupan las partes superiores y onduladas de la zona que coinciden con la divisoria de aguas de la región, es decir, los terrenos más altos y mejor drenados del área.
Este suelo se caracteriza por la presencia de loess y limos pampeanos y por la presencia de materiales porosos y ricos en carbonato de calcio.
Los sedimentos superiores responden geológicamente al denominado Platense eólico e integrado por materiales limosos a limo arcillosos, de coloraciones que sucesivamente pasan del pardo oscuro, en profundidad, al pardo rojizo claro.
Inmediatamente debajo de éstos se encuentran los sedimentos Pampeanos conocidos como Ensenadense y Bonaerense caracterizados por materiales limosos cementados producto de abundantes concentraciones de carbonato de calcio pulvurulento disperso y de coloraciones pardo rojizo clara.
Los niveles inferiores, generalmente presentan indicios de gleización o humectación por influencia del nivel freático fluctuante.
Según datos obtenidos, la estratificación del suelo es la siguiente:
1) Basamento impermeable: integrado por rocas metamórficas y plutónicas de edad precámbrica, que se ubican a 286 m. de profundidad en la ciudad de Buenos Aires ascendiendo rápidamente hacia el Norte, y que configuran la base impermeable del acuífero.
2) El rojo o formación Olivos: Pertenece a la edades Oligoceno Superior y Mioceno Inferior. Se extiende desde los 286 m a 73 m. de profundidad. Está conformado por dos secciones; la inferior, que va hasta los 220 m. se encuentra integrada por areniscas y gravillas cuarzosas claras, con abundantes intercalaciones de yeso y carbonato de calcio. La superior (220m a 73m.) se compone de arcillas pardo rojizas, calcáreas y yesosas. La sección superior es menos permeable que la inferior.
3) Verde o formación Paraná: Pertenece a la edad de Mioceno Superior. Se extiende desde los 73 a 56 metros de profundidad. Es una secuencia marina de arcillas ligeramente arenosas y arenas arcillosas verde oscuras a azuladas con niveles calcáreos fosilíferos.
La base se compone de arenas cuarzosas medianas a gruesas con potencias que varían entre los 12 y 20m. La cúspide está integrada por arcillas verde azuladas a grisáceas con espesores variables pero del orden de los 30m.
4) Formación Puelches: De origen Plio-Pleistoceno compone la unidad hidrogeológica más importante. Se ubica entre los 56m y 30m de profundidad. Presenta una sección basal de 12m. de potencia integrada por un conjunto de arenas cuarzosas finas y gruesas pardo amarillentas a blanquecinas, y otra superior de 14 m integrada por arenas finas. En el sector oriental de la subunidad se detectaron espesores superiores a los 35m. , mientras que la menor potencia corresponde al sector sur occidental con un valor aproximado de 5 m.
5) Pampeano: De origen Pleistoceno Medio a Superior. Se subdivide en Ensenadense, compuesto por limos arcillosos con intercalaciones calcáreas, y en Bonaerense, formado por un loess arenoso limoso.
6) Post-Pampeano: Comprende las formaciones Lujanense, Platense, Querandinense y Junín, entre otras. De variado origen, se trata de afloramientos discontinuos restringidos a los valles fluviales, depresiones interiores y zonas costeras. En los fluviales y lacustres predomina limo arcilla de colores grises verdosas.. en los marinos, cordones conchiles y conglomerados calcáreos. En los eólicos predominan arenas sueltas bien seleccionadas originando dunas costeras médanos interiores.
Cabe destacar que estos pisos tienen poco espesor y aparecen o no según el punto topográfico considerado.