Técnicas y aplicaciones del cultivo de la lombriz roja californiana
Eisenia FOETIDA, 01/01/2000


En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma de excremento, hojas, cadáveres, etc. Un sin fin de descomponedores y carroñeros desde el buitre, pasando por las lombrices y las ratas, hasta millones de microorganismos se encargan de cerrar el ciclo manteniendo la fertilidad del suelo. De esta forma son posibles prodigios de fertilidad como las selvas tropicales, situadas sobre las tierras sumamente frágiles.

De la evolución de la materia orgánica a las tierras agrícolas depende el mantenimiento de la fertilidad del suelo. En cada barco de trigo que los romanos cargaban de Sicilia se llevaban parte de la fertilidad de su tierra, acumulada durante siglos.

La mal llamada "revolución verde" de los años 50/60 y la teoría de Leibig de la nutrición mineral, verdad a medias que reducía la alimentación de las plantas a nitrógeno, fósforo y potasio (N.P.K.), ignorando la importancia de los oligoelementos y a los microorganismos de la tierra, dio pie al desaforado desarrollo de la industria de fertilizantes químicos y al abandono progresivo del abono orgánico.

El desarrollo de la edafología (ciencia que estudia los suelos) ha confirmado que no sólo de N.P.K. viven las plantas y que en su crecimiento intervienen otros elementos químicos, así como hormonas, vitaminas, etc. La tierra fértil, en lugar de ser un mero soporte físico inerte, es un complejo laboratorio en el que tiene lugar procesos vivos.

"Son hoy ya legión los especialistas que admiten que tal Revolución verde no ha podido ofrecer una solución viable al problema de la alimentación a escala planetaria. Más bien y muy por el contrario, los métodos que la propiciaron, como mecanización de labores, fertilización química, control tóxico de plagas y enfermedades, etc. constituyen el desequilibrio económico y ecológico dentro de y entre comarcas, países y continentes".

Las tierras o suelos fértiles constan de 4 componentes: materia mineral, materia orgánica (M.O.) con abundancia de seres vivos y microscópicos, aire y agua. Todos íntimamente ligados entre sí y originando un medio ideal para el crecimiento de las plantas.

De estos componentes, la M.O. representa en líneas generales el menor porcentaje, tanto en peso como en volumen. A pesar de ello la importancia de la M.O. es muy grande y no sólo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra sino el desarrollo de los cultivos.

Los aportes de M.O. de plantas y animales, están sometidos a continuo ataque por parte de organismos vivos, microbios y animales, que los utilizan como fuente de energía frente a su propio desgaste. Como resultado de dicho ataque, son devueltos a la tierra los elementos necesarios para la nutrición de las plantas.

La fracción superior de la tierra de color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta es el llamado humus. Un puñado de ella contiene millones de microorganismos. Dentro de la materia orgánica de la tierra el humus representa el 85% al 90% del total, por ello, hablar de materia orgánica de la tierra y de la fracción húmica es casi equivalente.



COMPOST

La compostización es tan vieja como el mundo aunque solo hace poco está siendo redescubierta y potenciada con nuevos aportes biotecnológicos. La necesidad de preservar vertederos, manipular grandes volúmenes de residuos orgánicos con un objeto ambiental que preserve de la contaminación y al mismo tiempo la obtención de un producto final que es un recurso de valor, ha desarrollado en los países industrializados una importantísima actividad compostizadora.

Severa legislación y normativas ambientales, apoyos y subsidios, una industria ad hoc y un mercado consciente y demandante del producto, está llevando al compost, en esos países, a ocupar un lugar importante para cultivos, forestaciones, espacios verdes, etc.

La producción de humus es el resultado final de la compostización. El humus es la vida del suelo y debe estar presente en él para ser fértil. Un total de sólo 1% a 2% es necesario para diferenciar un suelo fértil y otro que no lo es. Los microorganismos del suelo usan el humus como sustrato y la mayoría de los nutrientes de los minerales del suelo permanecerán no asimilables por las plantas en los suelos pobres o carentes de humus.

El compost, debido al humus obtenido y otras propiedades es más valioso para el suelo que los estiércoles u otros residuos orgánicos. Estos son aplicados al suelo en un intento por incrementar el contenido de humus pero en general esto no sucede. Los estiércoles incorporados o en superficie durante un tiempo pierden nutrientes al no haber sufrido los procesos fermentativos de la compostización y pueden estar contaminados con insectos, malezas, enfermedades que no debería retornar a los cultivos.

Además tienen una alta relación carbono-nitrógeno que requiere un agregado extra de fertilización nitrogenada. El desarrollo de la técnica del compostaje tiene su origen en la India con las experiencias hechas por el inglés Albert Howard desde 1905 al 47. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método Indore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales y humedecerlos periódicamente. La compostización es un proceso biológico. Este es aeróbico, termofílico, autogenerador de temperatura y una biológica descomposición de materiales orgánicos biodegradables.

Una compostización adecuada genera suficiente temperatura para matar semillas y bacterias patógenas. Este proceso no debe atraer moscas, insectos, roedores ni debe generar olores desagradables. El producto final es de color marrón oscuro, inoloro o con olor al humus natural. Es estable en cuanto el proceso de fermentación está esencialmente finalizado.


Y AHORA, LAS LOMBRICES

Formado por la fusión de entre sustancias minerales y orgánicas, el suelo es un medio especial, un biotipo extraordinario para numerosos organismos y alberga al grueso de la biomasa del planeta. Dentro de la macrofauna del suelo, el grupo más importante es el de las lombrices de tierra. Las numerosas tareas que cumplen fueron estudiadas por Darwin y luego continuadas y profundizadas desde hace 40 años.

Su número puede ser considerable, más de diez millones por ha que equivale a más de 2 toneladas de lombrices. A menudo en nuestras praderas hay más biomasa de lombrices que de vacas. Sus acciones sobre el suelo son de dos clases: mecánicas y químicas. Pero no es de esta clase de lombriz que nos ocuparemos aquí, sino de la popularmente conocida para transformar residuos orgánicos en abono orgánico, humus de lombriz o worm casting como se lo conoce en el comercio internacional.

Un residuo orgánico, con el adecuado laboreo, inoculación y compostización, que es puesto como sustrato y hábitat para la lombriz californiana, es transformado por ésta, mediante su iglesia y excreta, en una extraordinaria enmienda fertilizadora.
La acción de la lombriz en su proceso digestivo produce un agregado notable de bacterias que actúan sobre los nutrientes macromoleculares, elevándolo a estados directamente asimilables por las plantas, lo cual se manifiesta en notables respuestas de las cualidades organolépticas de frutos y flores, como así también resistencia a los agentes patógenos.

El humus de lombriz, favoreciendo la formación de micorrizas, acelera el desarrollo radicular y los procesos fisiológicos de brotación, floración, madurez, saber y color.

Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y patógenos como también la resistencia a las heladas.

Así también la acción de la lombriz, en su contacto físico con el sustrato, transmite con su mucosa particulares características que favorecen al estado coloidal del producto final para su acción dinamizadora de los suelos de cultivo.

La acción microbiana emergente del humus de lombriz hace asimilable para las plantas materiales inertes como fósforo, calcio, potasio, magnesio, como también de micro y oligoelementos, fijando además de los microorganismos simbióticos, el nitrógeno atmosférico, como Winogradsky lo descubriera en el llamado Clostridium pasterianum y según lo realizaran especies de Azotobacter.

Entre otras características fisiológicas de la lombriz californiana (Eisenia Foetida) sus glándulas calcíferas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores del pH.

Estas y otras particularidades inherentes al proceso digestivo de la lombriz, hace que el producto por ella elaborado tenga una acción como enmienda, fertilizadora y fitosanitaria muy superior a un compost. También tiene un mayor tiempo de elaboración, condicionado a los inalterables ritmos biológicos de la lombriz.



LA LOMBRIZ VA AL GOLF

Así como en todo el mundo los campos de golf están siendo cuestionados por el uso de agroquímicos para mantener impecable su alfombra de césped, también se los cuestiona por algo más puntual y concreto como es el altísimo consumo de agua para su riego.

Se calcula en 15 metros cúbicos por hectárea y que en un día caluroso de verano una cancha de golf consume lo que una población de 1600 habitantes. El humus de lombriz con su gran capacidad de retención hídrica, que aumenta ésta del 4 al 27% constituye un elemento importante en el mantenimiento de una cancha de golf, además de su aporte de enmienda fertilizante y de disminuir el impacto producido por los agroquímicos.

En U.S.A., son ya muchas las instituciones que tiene para sus canchas sus propias plantas compostizadoras, aprovechando los residuos de cortes de pasto, podas, etc.

Están obteniendo excelentes resultados en sus siembras y mantenimiento, tanto en cantidad y calidad como en el aspecto fitosanitario.



LA LOMBRIZ VA A LA ESCUELA

Se sabe que es la escuela el lugar indicado para que germine la semilla educativa, respaldada en una formación hogareña proyectada en lo social.

Son los niños y adolescentes, libres de compromisos culturales los indicados para transmitir a la sociedad la URGENTE necesidad de cambiar pautas que atentan contra la calidad ambiental y la salud de la población.

Conceptos y prácticas de reciclado, compostaje, lombricultura, abonado y cultivos naturales pueden ser desarrollados en tareas escolares bien dirigidas y con resultados contundentes que serán transmitidos y potenciados en la secuencia hogar, escuela, sociedad.

En U.S.A. ya se ha incorporado a la Lombricultura a los programas escolares primarios y secundarios. Estas tareas son complementadas con prácticas efectivas y concretas de reciclado de residuos de instituciones o comercios locales como también en cultivos de granjas comunitarias. En el jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires, un grupo de su cuerpo de voluntarios está iniciado trabajos de lombricultura en pequeña escala, reciclando residuos del parque y algunos estiércoles del vecino Zoológico. La Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad colabora con su apoyo con la prestación de un lugar adecuado para desarrollar estas tareas.

Practicar el compostage y la lombricultura es poner en marcha los ciclos interrumpidos de nuestra civilización, es detener la evolución actual y comenzar la evolución futura. Volvamos al sentido común del que hablamos al principio, sin olvidar que Dios perdona, el Hombre olvida, pero la Naturaleza no, y además castiga.


La Lombriz Californiana:

Solución al problema de los desechos en forma rentable

Desde tiempos inmemorables la lombriz es conocida como el animal ecológico por definición. Transforma todos los residuos de la sociedad humana convirtiéndolos en humus de óptima calidad, que retorna al suelo, la vitalidad de este con la mezcla de alta carga microbiana; además, es muy útil y conocido el empleo que se hace de su carne en alto contenido proteico.
Con el transcurrir de los años y la población actual del mundo, unos 5.400 millones de habitantes del planeta que desechan entre 0.4 y 2 kg de materia orgánica diariamente per capita, es lógico pensar que al paso que vamos en poco tiempo estaremos completamente inundados por los residuos y las basuras.

Las grandes ciudades del mundo: New York, Tokio, Moscú, Londres, Bogotá, México, Buenos Aires, Santiago, Caracas e incluso las pequeñas, tienen planteado el importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, tanto lo referente a las simples cloacas, como los que afectan los fangos y lodos de las grandes depuradoras.

La quema de las basuras ayudó a solucionar en parte el problema, pero surgió el problema de las cenizas, y el permanente colapso de los rellenos sanitarios en las grandes ciudades. La solución inmediata es seleccionar las basuras y con las lombrices podemos en un 100% regenerar y transformar las basuras, el fango y los lodos en un fertilizante orgánico.

Muchos países del mundo, están empeñados, debido a los altos costos de los tratamientos de desechos, en seguir investigando sobre una técnica moderna de explotación de la lombriz de tierra. Hoy se puede afirmar en forma categórica, que ya se tiene una técnica perfectamente desarrollada cuyo fruto se puede apreciar en muchas partes del mundo.

Hoy en día, Ecuador, Chile y Colombia son los pioneros en América Latina de grandes explotaciones industriales de la lombriz Roja Californiana.

Los desechos de flores, la pulpa de café, las basuras urbanas, los desechos de la agroindustria ya no son problema para algunas ciudades; convirtiéndose la lombricultura en un gran aporte a la humanidad.

Pero no solo se verían satisfechas las necesidades de humus, vendrá luego la preparación de harina de lombriz, que por ser de alto valor proteico, la ausencia de olor y sabor, la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad y más aun con el precio. En algunos países como en Filipinas se produce la harina de lombriz para consumo humano. Todas las condiciones actuales de desarrollo de la humanidad, su tasa de crecimiento y el déficit alimentario proteico, no será lejano el día que la harina de lombriz será una solución para uno de los más grandes problemas de la humanidad. EL HAMBRE.

Importancia Económica
La Lombriz: Generadora de Humus

Las lombrices de tierra son de una gran importancia económica, porque con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo. Aún persiste la creencia de que las lombrices de tierra son dañinas en almácigos, la realidad es que por carecer de dientes y mandíbulas no pueden destruir las raíces, porque su alimentación es micrófaga.

La lombriz en su estado natural tiene gran participación en la fertilidad del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales como el Ca, el cual sustraen de las capas más profundas del suelo hacia la superficie.

A nivel mundial se hicieron muchos ensayos con lombrices comunes, pero se encontraron que el rendimiento en cuanto a producción de humus era muy bajo, logrando aproximadamente de 130 a 150 Kgs por unidad al año.

Años de investigación llevaron al descubrimiento de la lombriz RED HYBRID, en California en el año 1954, de un color rojo oscuro, muy prolífica y con una longevidad cuatro veces superior a la de la lombriz común.

Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus.

Como no es posible modificar el consumo diario de alimento por lombriz, se buscó a través del cruce de diversas especies con alimentaciones diferentes un híbrido: el RED HYBRID, y se logró prolongar su vida útil y la necesidad de acoplamiento, acortando los tiempos de fecundación.

Esto se logró a través de la creación de un hábitat particular, buscando un pH óptimo, humedad, temperatura y balance alimenticio en cuanto a vitaminas, proteínas, azúcares, almidones, etc., y una densidad por área de desarrollo óptimo. Se logró una longevidad de aproximadamente 16 años, una prolificidad bajo condiciones óptimas, hasta de 1.500 lombrices/año y deyecciones orgánicas con una riqueza en flora bacteriana de prácticamente al 100% con 2 billones de colonias de bacterias vivas y activas por gramo de humus producido.

El producto resultante de las deyecciones de la lombriz roja, es un abono orgánico con características muy propias, que lo hacen prácticamente insuperable ya que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. En cálculos promediados una lombriz produce aproximadamente 0.3 grs de humus diariamente, lo que demuestra que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus.

A manera de ejemplo se demuestra en el caso de 1 mt² con unas 50.000 lombrices de las cuales unas 20.000 a 25.000 son adultas y consumen aproximadamente 0.5 grs diarios de alimentos del cual expulsan 0.3 grs en forma de humus, el cual a su vez es procesado por las lombrices medianamente adultas, las pequeñas y las recién nacidas. Tomando las 25.000 adultas solamente por 0.3 grs tendremos 7.500 grs diarios de humus, lo que extrapolado a 1.000 m² se producirían 7.500.000 grs o 7.500 Kgs diarios de humus. Estas cifras resultan muy alentadoras en la búsqueda de alternativas ecológicas para la producción de fertilizantes biológicamente puros, altamente rentables y que solucionan a corto plazo un problema agobiante: LA CONTAMINACION.

Importancia Alimenticia de la Lombriz La carne de lombriz contiene, de acuerdo con algunos estudios del 60% al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzada jamas por otra actividad que requiere la obtención de carne.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana, en especial para ofrecerla como fuente de proteínas a la población con bajos recursos.


Conclusiones

Cada vez es más problemático resolver las necesidades alimenticias de la creciente población mundial, en muchos países la desnutrición infantil es una alarma que debería llamar la atención de todos. Los gobiernos gastan miles de millones de dólares en seguridad nacional cuando la población infantil no tiene un futuro seguro.

En las lombrices hay una alternativa viable y sustentable que poco a poco se va a ir encaminando para cubrir las necesidades de alimentación básica: LAS PROTEÍNAS. Es por esto que se debe comenzar una campaña mundial de información y asistencia para poner en marcha estos proyectos, que de por si no son costosos, y ofrecen además de alimento para consumo humano y animal, una forma de fertilización de tierras totalmente natural y sin contaminación.

Es evidente el fracaso de la implementación de fertilizantes químicos con respecto a su efecto residual tóxico, y ya, a finales del siglo XX, vuelve a comenzar el ciclo que consiste en la mayor implementación de lombrices para reciclar los desechos orgánicos, como se hacia en la antigüedad. Y no es que la utilización de fertilizantes sea el causante directo de la contaminación agrícola, más bien es el uso indiscriminado y negligente de estos productos, que ya esta llegando a su limite de tolerancia por parte de la biodiversidad, y es por esto que la utilización de las lombrices contribuye enormemente a reducir el impacto producido por estos productos, y ayuda a conservar el medio natural, donde el hombre también es un ser vivo, que tarde o temprano podría sufrir las consecuencias por destruirlo.



Fuentes:
Curso Teórico y Practico de Lombricultura
M. Sc.; PH.D. Guillermo Peñaranda Cáceres
Academia de Ciencias de Ucrania, Kiev, Ucrania

Lombricultura - Compost
Norma Raspeño y Mario Cuniolo
Revista Procampo - Nº 27 - 1996


Enviado por:
Adrian Bravo Varas
VIII semestre Licenciatura en Estudios Ambientales
UNIVERSIDAD YACAMBU
BARQUISIMETO - VENEZUELA